“¡Diario!,
¡diario!, va querer su diario… se pospone la estrategia, la Cámara Guatemalteca
de Educación (CGE), pide amparo provisional ‘en virtud de que las
circunstancias del caso lo hacen aconsejable’, según dicen; como consecuencia
queda en suspenso la implementación del documento titulado ‘Estrategia para una educación de calidad
para la niñez y juventud Guatemalteca’, que es la vía de cómo implementar
la propuesta de Formación Inicial Docente (FID)”.
A
principio de año (marzo) sale a luz pública una propuesta lanzada, ahí sí, a
contra tiempo (considerando el tiempo que se necesita para socializar la
propuesta, de tal manera que sea incluyente y entendida); sin haber consultado
e informado a los amplios sectores de la sociedad, intencionalmente. De esa
cuenta, la ministra de educación Cinthya del Águila que ha sido la cara responsable y sin embargo,
prepotente y en muchos casos, negligente, que quiere suprimir el
magisterio, queriendo hacer cambios arbitrariamente, desde “la propuesta” (FID),
con contenidos que no están, ni relacionados con la realidad de nuestro país y
sobre todo, con contenidos de fondo sumamente neoliberales; en el que quieren
dictaminar cómo se debe educar a las futuras generaciones, por ejemplo.
Pretenden paralelamente a esto “mejorar” la educación para estar al servicio del
mercado laboral (estructurado y manipulado por la misma grilla oligárquica del
país en el que históricamente han sido ellos los beneficiados), dejando fuera,
así, el derecho de una educación libre,
pública y de calidad.
Frente
a todo esto, La Lucha Normalista ha
sido desde entonces una lucha legítima e histórica y por ello llena de
esperanza y memoria que ha trascendido, ya que siempre se ha movido a favor de
la lucha por la educación libre, pública y de calidad, así como del bien común;
con un horizonte claro dentro del contexto histórico-social, en la que no
existen interés personal por sobre la lucha colectiva, como tampoco existen
intereses económicos de parte de los estudiantes (como lo difaman y publican
algunos medios de comunicación). Y sin embargo, este año los estudiantes
normalistas han sido tratados
violentamente, cual vándalos. De
ello hay registro y documentación que se puede observar en videos y fotos de
varios medios de información independientes y que los medios oficialistas
invisibilizan e incluso, niegan.
Mediáticamente
se debe reconocer que son ellos (los estudiantes y no los medios de
comunicación, ni las autoridades del ministerio de educación, ni mucho menos) los
que deben de llevar un protagonismo, si se va discutir algún cambio o propuesta
educativa.
Considerando
que son 17,000 estudiantes los que se gradúan cada año y que salen de las
escuelas normales, es notorio que afecta directamente a la sociedad
guatemalteca, dado que el dato representa un 80% de estudiantes egresados de
escuelas normales en relación con estudiantes egresados de instituciones
privadas, de magisterio. En este sentido dos cosas son importantes señalar: 1)
que siendo un porcentaje mayor de estudiantes egresados de magisterio de
instituciones públicas y no privadas las propuestas del sector normalista deben
de ser tomadas muy en cuenta y aún sin ser porcentaje mayor sino por ser
pueblo. 2) Lo que se quiere decir con esto es que no se debe privatizar la
educación, ni el sentido del enfoque educativo que siempre ha sido pensado y
estructurado desde la imposición y la dominación.
En
la “propuesta”, acá discutida, bien puede ser una estrategia de parte del
MINEDUC decir si vamos a dejar 3 años, si la cámara puede
inscribir a magisterio, si vamos a dialogar con ustedes, si pueden haber
desayunos y reuniones de horas, con discusiones eternas, pero el enfoque del
privatizador, domesticador, que no enseña a dudar en este sistema de consumo, destrucción,
porque esta propuesta va porque va mantiene del Águila y su amigo el Presidente
Otto Perez Molina.
.jpg)
Por eso debe es clave el protagonismo de los y las estudiantes, la propuesta que por largos meses de tomas y procesos parecidos a este
han trabajado y ha sido atacado se debe tomar en cuenta la opinión y critica de
los estudiantes que somos los que educando queremos cambiar en el mundo, porque
de que sirve que se mejore la educación para algunos y no para todos. Ya que
esto afecta tanto a la educación publica que el estado debe velar por su
función y la educación privada pues también tiene su derecho y su lugar en la
sociedad que también no debe ser la única con privilegios. El hecho que el día
de hoy se hayan pronunciado juntos es un golpe directo ahora tocaría seguir juntos
en un proceso que verdaderamente transforme, hacer trabajo de base y se
reconozca que se debe tener en cuenta que son los estudiantes normalistas que
llevan justas demandas para todos, para todos aquellos que tienen acceso.
Porque
debemos ser los estudiantes también los que sabemos y entendemos como funciona
el sistema educativo y que el problema de la educación no es el maestro, si no
las políticas internas del ministerio de educación en querer convertir la
educación en una mercancía liberal, que no enseña a dudar.
Este
amparo definitivo pretende que en Guatemala se respete el derecho de los padres
la forma en que se va educar a sus hijos que se incluya y se discuta, según el Presidente de la Cámara de la Educación, el Estado
no tiene derecho imponer lo que se va estudiar si no velar por que se respete el
derecho a la educación y que sea de calidad.



No hay comentarios:
Publicar un comentario