jueves, 29 de noviembre de 2012

Aura Marina Arriola Los indígenas y la política indigenista en Guatemala




Gustavo Adolfo Illescas

El texto de Aura Marina Arriola hace una revisión a contrapelo de la imposición antropológica de la política indigenista en Guatemala, a partir de las publicaciones realizadas por el Instituto Indigenista Nacional, el Seminario de Integración Social de Guatemala, centros de investigación más contemporáneos como AVANCSO Y FLACSO, así como por la estrategia de Estabilidad Nacional diseñada por el Gral. Gramajo.

En todos, el hilo conductor es la procedencia externa (Estados Unidos) y la orientación de las corrientes de investigación que predominaron en el estudio étnico en Guatemala, y por consecuencia la autora logra develar el sentido real de las motivaciones ¿científicas? Que han dirigido la política indigenista en Guatemala.

El origen de la política indigenista y su desarrollo por el Estado guatemalteco
Con la instauración moderna del sistema lati-minifundio a través del despojo de las tierras comunales indígenas y las sucesivas leyes y reglamentos en materia laboral y educativa, se encuentran los primeros indicios de una política dirigida a la descampesinización y ladinización de los y las indígenas del campo, a tal punto que durante la dictadura de Ubico, este afirmó que no existía “problema indígena” en Guatemala.

Según Arriola, el maestro, dramaturgo, estudiante de Derecho y miembro de la AEU, Manuel Galich; Participó en el Primer Congreso Indigenista realizado en Patzcuaro, México; de ahí su influencia en el ideario revolucionario de la AEU donde se contemplaba la creación de Instituto de Ciencias Indigenistas. Este manifiesto fue la base política de los miembros de la AEU cuando triunfó la revolución de Octubre; de esa cuenta personajes como Manuel Galich pasaron a formar parte del gobierno revolucionario, en este caso como Ministro de Educación.

La revolución de Octubre debe ser entendida como una alianza de coyuntura en oposición al régimen dictatorial de Jorge Ubico (1931-1944). De esa suerte es que se puede explicar la conjugación de fuerzas, ideas y contradicciones que existieron durante la “primavera democrática,   en el país de la eterna dictadura”. La pequeña burguesía universitaria fue la vanguardia movimiento urbano e intelectual, muy cercano al magisterio y los círculos educativos a través de Manuel Galich. Por su parte David Vela fue el enlace con un sector de la llamada burguesía “modernizante” representado a través de Guillermo Toriello, la cual, se encontraba en disputa con la oligarquía terrateniente agro-exportadora y en gran tensión con las concesiones del presidente Jorge Ubico.

Galich fue más proclive al paternalismo y la política conservadora de las costumbres e “ideas positivas” que pudieran ayudar a mejorar la economía del indio, pero con la condición de no contravenir la evolución del modelo capitalista, por ello en a cuanto a auto-gobierno se refiere, estos no se promovieron por parte del Estado, y fue solo durante el II gobierno de la Revolución que inició con seriedad un proceso de reforma agraria, con una perspectiva diferente de la economía campesina.

Por su parte David Vela se propuso estudiar la influencia de las costumbres raciales en los problemas regionales; una posición un tanto más apegada a la naciente teoría de la ladinización en Guatemala. Sin embargo la posición de Galich tampoco escapa a la idea de “incorporar al indio a la civilización”, como si se tratara de una réplica republicana del problema del indio (agrario y educativo) entre liberales y conservadores.

Con la fundación del Instituto Indigenista Nacional (IIN) en 1945, estas posiciones y su resolución  metodológica quedaron bajo la responsabilidad de los teóricos  Antonio Goubaud Carrera y Joaquín Noval. El primero, estudió en la Universidad de Chicago y fue colaborador de Robert Redfield; cabe mencionar que ese mismo año el economista neoliberal y seguidor de F.A. Von Hayek, se  convirtió en profesor de Teoría Económica en la Universidad de Chicago.

Luego de la II Guerra Mundial, Estados Unidos hegemonizó la geopolítica occidental y volcó su atención a “recuperar” Latinoamérica de la amenaza “comunista” a través de una colaboración estrecha entre la Universidad de Chicago, la CIA y el Departamento del Tesoro. Por ello, no extraña que la política indigenista en Guatemala se fuera perfilando y consolidando como una tendencia de “re-educación” de los indígenas y la conformación de pequeñas cooperativas para convertirlos en ladinos y descongestionar la lucha por la reforma agraria.

Como parte de este plan de conformar una “nacionalidad homogénea”, la primera fase del IIN fue elaborar una base de datos demográficos y lingüísticos de las etnias mayoritarias, para luego crear un instrumento de investigación de campo que les permitiera insertarse en las comunidades indígenas, con especial atención a las áreas de conflicto.

Así pues, la idea de crear un Instituto de Ciencias Indigenistas propuesta por Manuel Galich, disolvió el caudal revolucionario que tenían a la mano como miembros del gobierno. Por el contrario hubiese sido necesaria la creación de un Instituto de Ciencias Indígenas, es decir, promover desde los y las indígenas la sistematización de su memoria y el estudio de su cosmovisión, muy a pesar que el conocimiento ancestral no gozara de estatus “científico”. Dicho de otra forma, el apegarse al paradigma occidentalizante no se permitió el estudio del desarrollo del conocimiento de los Pueblos, y en su lugar más bien los estudiaron como un problema per se para el capitalismo, fuera este nacionalista o intervencionista.

Por el lado de la tendencia nacionalista vamos a encontrar a Joaquín Noval que mezcló el culturalismo con el marxismo, quizá la corriente antropológica que años más tarde Marvin Harris explicaría como Materialismo Cultural, una tendencia que explica el desarrollo socio-cultural desde la tecnología como elemento condenante  pero a la vez salvador de la civilización. Noval insistía en separar el análisis étnico de las clases sociales, pues el primero es más un acervo cultural que no genera acción practica y se detiene en el análisis de desde las clases sociales.

De esta cuenta es que el indigenismo representó una amenaza para la derecha que veía en esto la filtración del comunismo, así como por el gasto publico que podía provocarle al gobierno, lo cual se traduciría en más impuestos para la burguesía; por ello luego de la contrarrevolución de 1954, cofinanciada por Estados Unidos, el gobierno de Castillo Armas apoyó la creación del Seminario de Integración Social de Guatemala (SISG).

El SISG fue diseñado para contrarrestar el impulso de las reformas agrarias latinoamericanas posterior a la recomposición geopolítica de la segunda guerra mundial y la hegemonizacion del imperialismo yanqui, de la mano del antropologo norteamericano Richard Adams y su teoria de la ladinización. El Estado yanqui se da cuenta de la potencialidad colonizadora de los estudios antropológicos que plantean que el indio puede desaparecer de manera acelerada tras un proceso escalonado de ladinización. Años después “moderniza” su planteamiento diciendo que los ladinos son los que más daño hacen a los indios, pero que el análisis de clase desvirtúa la interpretación del fenómeno, pues los indios merecían un “mínimo” de consideración.

Luego vinieron las misiones del Instituto Lingüístico de verano y la proliferación de iglesias evangélicas que llegaron a concentrar mucho poder político durante el gobierno de facto de Ríos Montt. El objetivo de esta penetración fue promover una división étnica a partir de la religión, por un lado porque desde las iglesias evangélicas eran prohibido los rituales propios de la cosmovisión  maya y por el otro porque la alianza del intervencionismo yanqui perdió fuerza entre la iglesia católica que poco a poco fue desarrollando un pensamiento que posteriormente seria conocido como Teología de la Liberación. El avance de la ideología evangélica se enfocó en implantar los valores del bienestar individual por encima del colectivo y de avergonzarles por su condición étnica.

No es casualidad que Guatemala y Chile -por ejemplo- ambos fueron intervenidos por Estados Unidos a través de Golpes de Estado, porque tenían gobiernos desarrollistas y/o de tendencia capitalista de estado y ambos son los que más población evangélica lograron desarrollar. La diferencia es que en Chile Milton Friedman participó directamente en el diseño neoliberal de la política monetaria y económica, mientras en Guatemala para el Golpe de estado, Friedman todavía no alcanzaba esos niveles de influencia, pero cabe mencionar que 5 años después del golpe de Estado en Chile, la Universidad Francisco Marroquín le otorgó un doctorado Honoris Causa en 1978.

esta relación entre indigenismo y modelo económico no va a desaparecer durante el retorno a los gobiernos civiles, cuando surge la tendencia denominada etno desarrollo o indigenismo participativo y se cancelan el IIN y el SISG. Con esto se retorna a la idea más o menos de Galich de no ser asimilacionistas y reconocer bajo el marco de la ONU a los Pueblos Indígenas, pero nada de reconocer el derecho histórico sobre la tierra.

Sobre esta base se perfiló la política de descentralización del estado en consejos de desarrollo urbanos y rurales. El puro desarrollismo reconocedor de derechos folclorizantes, que pudiera hacerle frente -nuevamente- a la creciente movilización de los pueblos indígenas y la crisis de “Estabilidad Nacional”. Por ello, en el marco de la alianza oligárquico-militar la política contrainsurgente impulsó una estrategia de Desarrollo Rural Integrado basado en la experiencia agrícola-cooperativa de Israel, como mecanismo para la reconcentración y reeducación de la población “ganada” por la insurgencia.

Esta política quedará plasmada en los Acuerdos de Paz y tutelada por la Secretaria General de Planificación SEGEPLAN, que hoy por hoy lleva la gran tarea neoliberal de orientar el reordenamiento territorial de Guatemala en función de los actuales ejes del modelo de acumulación capitalista: (1) reconcentración de la tierra para la producción de agro-combustibles a través del cultivo de Caña de Azúcar y Palma Africana (2) explotación y mercantilización de los bienes naturales como Petróleo y Minerales (3) Instalación de Megaproyectos que le permiten toda la logística necesaria al capital para su realización tale como hidroeléctricas, mega-carreteras, puertos y aeropuertos de mayor capacidad de almacenaje y transporte.

Sobre esta estructura definida es que se despliegan de manera vertical los Consejos de Desarrollo: nacional, regional, departamental, municipal y local; en los que la decisión tomada desde las comunidades y pueblos es burocratizada y alterada de su espíritu original.
Por último podemos decir que el indigenismo siempre ha sido y será una corriente racista, tanto en sus versiones paternalistas como asimilacionistas, así como nacionalistas e intervencionistas y que su predominancia en los rituales cívico-militares y económico-evangélico son su forma más acabada de dominación.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Poesía


Ella se siente a veces...

Ella se siente a veces

Como cosa olvidada

En el rincón oscuro de la casa

Como fruto devorado adentro

Por pájaros rapaces,

Como sombra sin rostro y sin peso.

Su presencia es apenas

Vibración leve

En el aire inmóvil

Siente que la traspasan las miradas

Y que se vuelve niebla

Entre los torpes brazos

Que intentan circularla

Quisiera ser siquiera

Una naranja jugosa

En la mano de un niño

-no corteza vacía una imagen que brilla en el espejo

-no sombra que se esfuma y una voz clara

-no pesado silencio alguna vez escuchada

Un diálogo sobre el poder Gilles Deleuze / Michel Foucault



FOUCAULT. Un maoísta me decía: "Comprendo perfectamente por qué está Sartre con nosotros, por qué hace política y en qué sentido la hace; en cuanto a ti, en realidad lo comprendo bastante, ya que siempre haz planteado el problema del encierro. Pero a Deleuze, realmente, no lo comprendo". Esta afirmación me asombró sobremanera, ya que para mí la cosa está muy clara.

DELEUZE. Tal vez es que estamos viviendo de una nueva manera las relaciones teoría-práctica. La práctica se concebía como una aplicación de la teoría, como una consecuencia, o bien, al contrario, como inspiradora de la teoría. De cualquier modo, sus relaciones se concebían bajo la forma de un proceso de totalización, tanto en un sentido como en el otro. Es posible que, para nosotros, la cuestión se plantee de otra manera. Las relaciones teoría-práctica son mucho más parciales y fragmentarias. Por una parte, una teoría siempre es local, relativa a un pequeño campo, aunque puede ser aplicada a otro, más o menos lejano. La relación de aplicación nunca es de semejanza. Por otra parte, desde que la teoría profundiza en su propio campo se enfrenta con obstáculos, muros, tropiezos que hacen necesario que sea relevada por otro tipo de discurso (es este otro tipo de discurso el que, eventualmente, hace pasar a un campo diferente). La práctica es un conjunto de relevos de un punto teórico a otro, y la teoría, un relevo de una práctica a otra. Ninguna teoría puede desarrollarse sin encontrar una especie de muro y se precisa de la práctica para perforar el muro. Por ejemplo, tú comenzaste analizando teóricamente un lugar de encierro como el asilo psiquiátrico del siglo XIX en la sociedad capitalista. Luego, desembocaste en la necesidad de que la gente precisamente encerrada se pusiese a hablar por su cuenta, que efectuase un relevo (o bien, al contrario, tú ya eras un relevo a su respecto), y esa gente se halla en las prisiones, está en las prisiones. Cuando organizaste el grupo información prisiones, lo hiciste sobre esta base: instaurar las condiciones en las que los mismos prisioneros pudieran hablar. Sería completamente falso, como parece que decía el maoísta, afirmar que pasabas a la práctica aplicando sus teorías. Allí no había ni aplicación ni proyecto de reforma, ni encuesta en el sentido tradicional. Allí había algo distinto: un sistema de relevos en un conjunto, en una multiplicidad de piezas y de pedazos a la vez teóricos y prácticos. Para nosotros, el intelectual teórico ha dejado de ser un sujeto, una conciencia representante o representativa. Los que actúan y luchan han dejado de ser representativos, aunque sea por un partido, un sindicato que se arrogarían a su vez el derecho de ser su conciencia. ¿Quién habla y quién actúa? Siempre es una multiplicidad incluso en la persona que habla o actúa. Todos nosotros somos grupúsculos. Ya no hay representación, sólo hay acción, acción de la teoría, acción de la práctica en relaciones de relevos o redes.

FOUCAULT. Me parece que la politización de un intelectual se realizaba tradicionalmente a partir de dos cosas: su posición de intelectual en la sociedad burguesa, en el sistema de la producción capitalista, en la ideología que produce o impone (estar explotado, reducido a la miseria, rechazado, "maldito", acusado de subversión, de inmoralidad, etc.) su propio discurso en tanto que revelaba una cierta verdad, en tanto descubría relaciones políticas allí donde no se percibían. Estas dos formas de politización no eran ajenas una a otra, pero tampoco coinciden forzosamente. Se daba el tipo del "maldito" y el tipo del "socialista". Estas dos politizaciones se confundieron con facilidad en ciertos momentos de reacción violenta por parte del poder, después del 48, después de la Comuna, después de 1940: el intelectual era rechazado, perseguido, en el mismo momento en que las "cosas" aparecían en su verdad, cuando no era preciso decir que el rey estaba desnudo. El intelectual decía la verdad a los que todavía no la veían y en nombre de los que no podían decirla: conciencia y elocuencia.
Ahora bien, los intelectuales han descubierto, después de las recientes luchas, que las masas no los necesitan para saber: ellas saben perfectamente, claramente, muchos mejor que ellos; y además lo dicen muy bien. Sin embargo, existe un sistema de poder que intercepta, prohibe, invalida ese discurso y ese saber. Poder que no está tan sólo en las instancias superior de la censura, sino que penetra de un modo profundo, muy sutilmente, en toda la red de la sociedad. Ellos mismos, los intelectuales, forman parte de ese sistema de poder, la propia idea de que son los agentes de la "conciencia" y del discurso forma parte de ese sistema. El papel de intelectual ya no consiste en colocarse "un poco adelante o al lado" para decir la verdad muda de todos; más bien consiste en luchar contra las formas de poder allí donde es a la vez su objeto e instrumento: en el orden del "saber", de la "verdad", de la "conciencia", del "discurso". Por ello, la teoría no expresará, no traducirá, no aplicará una práctica, es una práctica. Pero local, regional, como tú dices: no totalizadora. Lucha contra el poder, lucha para hacerlo desaparecer y herirlo allí donde es más invisible y más insidioso, o lucha por una "toma de conciencia" (hace mucho tiempo que la conciencia como saber fue adquirida por las masas y que la conciencia como sujeto fue tomada, ocupada, por la burguesía), sino por la zapa y la toma del poder, al lado, con todos los que luchan por ella, y no en retirada para esclarecerlos. Una "teoría" es el sistema regional de esta lucha.
DELEUZE. Eso es una teoría, exactamente como una caja de herramientas. No tiene nada que ver con el significante… Es preciso que eso sirva, que funcione. Y no para sí misma. Si no hay gente para servirse de ella, empezando por el mismo teórico que entonces deja de ser teórico, es que no vale nada, o que no ha llegado su momento. No se vuelve a una teoría, se hacen otras, hay otras por hacer. Es curioso que haya sido un autor que pasa por un intelectual puro, Proust, quien lo haya dicho tan claramente: tratad mi libro como unos lentes dirigidos hacia fuera y si no os van bien tomad otros, encontrad vosotros mismos vuestro aparato que forzosamente es un aparato de combate. La teoría no se totaliza, se multiplica y multiplica. Es el poder el que por naturaleza efectúa totalizaciones y tú, tú lo dices exactamente: la teoría está por naturaleza en contra del poder. Desde que una teoría penetra en tal o cual punto, choca con la imposibilidad de tener la menor consecuencia práctica, sin que se produzca una explosión, con la necesidad de otro punto. Es por esta razón por la que la noción de reforma es tan estúpida e hipócrita. O bien la reforma es elaborada por gente que se pretende representativa y hace profesión de hablar por los otros, en nombre de los otros, con lo cual se produce una instalación de poder, una distribución de poder a la que se añade una representación acrecentada. O bien es una reforma reclamada, exigida por aquellos a los que concierne, con lo cual deja de ser una reforma, es una acción revolucionaria que, desde el fondo de su carácter parcial, se ve determinada a poner en cuestión la totalidad del poder y de su jerarquía. Ello es evidente en las prisiones: la más minúscula, la más modesta reivindicación de los prisioneros basta para deshinchar la seudorreforma Pleven. Si los niños llegasen a hacer oír sus protestas en una escuela de párvulos, o incluso simplemente sus preguntas, eso bastaría para provocar una explosión en el conjunto del sistema de la enseñanza. En verdad, este sistema en el que vivimos no puede soportar nada: de ahí su fragilidad radical en cada punto, al mismo tiempo que su fuerza de represión global. En mi opinión, tú has sido el primero en enseñarles algo fundamental, tanto en tus libros como en el campo práctico: la indignidad del hablar por los otros. Quiero decir: nos burlábamos de la representación, decíamos que estaba acabada, pero no se sacaba la consecuencia de esta conversión "teórica", a saber, que la teoría exigía que la gente involucrada hablase por fin prácticamente por su cuenta.

FOUCAULT. Y cuando los prisioneros se han puesto a hablar, ya tenían una teoría de la prisión, de la penalidad, de la justicia. Esta especie de discurso contra el poder, este contra-discurso mantenido por los prisioneros o por los llamados delincuentes, eso es lo que cuenta y no una teoría sobre la delincuencia. Este problema de la prisión es un problema local y marginal, ya que no pasan más de 100.000 personas por año por las prisiones: en la actualidad en Francia tal vez hay 300 o 400.000 personas que han pasado por la prisión. Ahora bien, este problema marginal conmueve a la gente. Me sorprendió ver cómo podía interesarse por el problema de las prisiones tanta gente que no estaba predestinada a entender este discurso de los detenidos y cómo finalmente lo entendían. ¿Cómo explicarlo? ¿No ocurrirá que, de un modo general, el sistema penal es la forma en la que el poder en tanto que poder se muestra del modo más manifiesto? Meter a alguien en la prisión, mantenerlo en la prisión, privarle de alimento, de calor, impedirle salir, hacer el amor…etc., ahí tenemos la manifestación de poder más delirante que uno pueda imaginar. El otro día hablaba con una mujer que había estado en la prisión y me decía: "y a mis cuarenta años me castigaron un día poniéndome a pan seco". Lo que sorprende en esta historia no es sólo la puerilidad del ejercicio del poder, sino también el cinismo con el que se ejerce ese poder, de la forma más arcaica, más pueril, más infantil. Reducir a alguien a pan y agua es lo que nos enseñaron cuando éramos unos niños. La prisión es el único lugar donde el poder puede manifestarse en su desnudez, en sus dimensiones más excesivas, y justificarse como poder moral. "Tengo razón en castigar, puesto que tú sabes que está mal robar, matar…" Esto es lo fascinante de las prisiones; por una vez el poder no se oculta, no se enmascara, se muestra como feroz tiranía en los más ínfimos detalles, cínicamente, y al mismo tiempo es puro, está enteramente "justificado", puesto que puede formularse enteramente en el interior de una moral que enmarca su ejercicio: su bruta tiranía aparece entonces como dominación serena del Bien sobre el Mal, del orden sobre el desorden.

DELEUZE. Por esto, lo contrario también es cierto. No sólo los prisioneros son tratados como niños, sino que los niños son tratados como prisioneros. Los niños sufren una infantilización que no es la suya. En este sentido es cierto que las escuelas son un poco prisiones, y las fábricas mucho más. Basta ver una entrada en la Renault. O por otra parte: tres bonos para hacer pipí durante la jornada. Tú has encontrado un texto de Jeremías Bentham del siglo XVIII que, precisamente, propone una reforma de las prisiones; en nombre de esa gran reforma establece un sistema circular en el que la prisión renovada sirve de modelo y en el que se pasa insensiblemente de la escuela a la manufactura, de la manufactura a la prisión y a la inversa. Esta es la esencia del reformismo, de la representación reformada. Por el contrario, cuando la gente se pone a hablar y a actuar en su propio nombre no opone otra representatividad a la falsa representatividad del poder. Por ejemplo, recuerdo que decías que no hay justicia popular contra la justicia, pues eso pasa a otro nivel.

FOUCAULT. Pienso que, por debajo del odio que el pueblo tiene a la justicia, a los jueces, tribunales y prisiones, no hay que ver tan sólo la idea de otra justicia mejor y más justa, sino, en primer lugar y ante todo, la percepción de un punto singular en el que el poder se ejerce a expensas del pueblo. La lucha antijudicial es una lucha contra el poder y yo no creo que sea una lucha contra las injusticias, contra las injusticias de la justicia, y una mejora en el funcionamiento de la institución judicial. A pesar de todo, es sorprendente que cada vez que ha habido motines, rebeliones, sediciones, el aparato judicial ha sido el blanco, al mismo tiempo y del mismo modo que el aparato fiscal, el ejército y las otras formas del poder. Mi hipótesis, pero no es más que una hipótesis, es que los tribunales populares, por ejemplo, en el momento de la Revolución, fueron, para la pequeña burguesía aliada a las masas, un modo de recuperar, de recobrar el movimiento de lucha contra la justicia. Y para recuperarlo, propusieron este sistema del tribunal que se refiere a una justicia que podría ser justa, a un juez que podría dictar una sentencia justa. La misma forma del tribunal pertenece a una ideología de la justicia que es la de la burguesía.

DELEUZE. Si se considera la situación actual, el poder forzosamente tiene una visión total o global. Quiero decir que las actuales formas de represión, que son múltiples, se totalizan fácilmente desde el punto de vista del poder: la represión racista contra los inmigrados, la represión en las fábricas, la represión en la enseñanza, la represión contra los jóvenes en general. No hay que buscar la unidad de todas esas formas tan sólo en una reacción frente al Mayo del 68, sino mucho más en una preparación y organización concertadas de nuestro futuro próximo. El capitalismo francés necesita con imperiosidad unas "reservas" de desempleo, y abandona la máscara liberal y paternal del pleno empleo. Este es el punto de vista desde el que hallan su unidad: la limitación de la inmigración, una vez dicho que se confiaban a los inmigrados los trabajos más duros e ingratos –la represión en las fábricas, puesto que se trata de volver a proporcionar al francés el "gusto" por un trabajo cada vez más duro-, la lucha contra los jóvenes y la represión en la enseñanza, puesto que la represión policíaca es tanto más viva cuanto menos necesidad de jóvenes hay en el mercado de trabajo. Toda clase de categorías profesionales van a ser invitadas a ejercer funciones policíacas cada vez más precisas: profesores, psiquiatras, educadores de toda clase, etc. Ahí nos encontramos con algo que ya anunciaste hace tiempo y que se pensaba que no iba a poder producirse: el fortalecimiento de todas las estructuras de encierro. Entonces, frente a esta política global del poder, se dan repuestas locales, contrafuegos, defensas activas y a veces preventivas. Nosotros no hemos de totalizar lo que se totaliza por parte del poder y que nosotros sólo podríamos totalizar restaurando formas representativas de centralismo y jerarquía. En cambio, lo que tenemos que hacer es llegar a instaurar vínculos laterales, todo un sistema de redes, de bases populares. Y esto es lo difícil. En todo caso, para nosotros la realidad no pasa totalmente por la política en el sentido tradicional de competición y distribución del poder, de instancias llamadas representativas al modo de PC o de la CGT. La realidad es lo que hoy día pasa efectivamente en una fábrica, en una escuela, en un cuartel, en una prisión, en una comisaría. De tal modo que la acción implica un tipo de información de una naturaleza completamente diferente de las informaciones de los periódicos (así por ejemplo, el tipo de información de la Agence de Presse Liberation).

FOUCAULT. Esta dificultad, nuestro embarazo para encontrar las formas de lucha adecuadas, ¿no proviene de que aún ignoramos lo que es el poder? Después de todo, ha sido preciso esperar al siglo XIX para saber lo que era la explotación, pero quizá todavía no sabemos qué es el poder. Marx y Freud quizá no bastan para ayudarnos a conocer eso tan enigmático, a la vez visible e invisible, presente y oculto, ocupado en todas partes, que se llama el poder. La teoría del Estado, el análisis tradicional de los aparatos de Estado, no agotan sin duda el campo de ejercicio y funcionamiento del poder. Actualmente, sabemos aproximadamente quién explota, hacia dónde va el beneficio, por qué manos pasa y dónde se vuelve a invertir, mientras que el poder… Sabemos perfectamente que no son los gobernantes quienes detentan el poder. Sin embargo, la noción de "clase dirigente" no está ni muy clara ni muy elaborada. "Dominar", "dirigir", "gobernar", "grupo de poder", "aparato de Estado", etc., aquí hay todo un conjunto de nociones que piden ser analizadas. Asimismo, sería preciso saber hasta dónde se ejerce el poder, mediante qué relevos y hasta qué instancias, a menudo ínfimas, de jerarquía, control, vigilancia, prohibiciones, coacciones. En todo lugar donde hay poder, el poder se ejerce. Nadie, hablando con propiedad, es su titular y, sin embargo, se ejerce en determinada dirección, con unos a un lado y los otros en el otro; no sabemos quién lo tiene exactamente, pero sabemos quién no lo tiene. Si la lectura de tus libros (desde el Nietzsche hasta lo que presiento de Capitalismo y esquizofrenia) ha sido para mí tan esencial, se debe a que me parece que van muy lejos en la posición de este problema: bajo ese viejo tema del sentido, significado, significante, etc., por último, la cuestión del poder, de la desigualdad de los poderes, de sus luchas. Cada lucha se desarrolla alrededor de un lar particular de poder (uno de esos innumerables pequeños lares que pueden ser un jefecillo, un guardia de H.L.M., un director de prisiones, un juez, un responsable sindical, un redactor jefe de un periódico). Y designar los lares, los núcleos, denunciarlos, hablar de ellos públicamente, es una lucha, no es porque nadie tuviera aún conciencia de ello, sino porque tomar la palabra sobre este tema, forzar la red de información institucional, nombrar, decir quién ha hecho qué, designar el blanco es una primera inversión del poder, es un primer paso para otras luchas contra el poder. Si discursos como, por ejemplo, los de los detenidos o los de los médicos de las prisiones son luchas, se debe a que al menos por un instante, confiscan el poder de hablar de la prisión, actualmente ocupado por la administración a solas y sus cómplices reformadores. El discurso de la lucha no se opone al inconsciente: se opone al secreto. Eso tiene el aspecto de ser menos importante. ¿Y si lo fuese mucho más? Existe toda una serie de equívocos a propósito de lo "oculto", de lo "reprimido", de lo "no dicho", que permiten "psicoanalizar" a bajo precio lo que deber ser objeto de lucha. El secreto tal vez sea más difícil de conocer que el inconsciente. Los dos temas que todavía ayer podíamos encontrar frecuentemente: "la escritura es lo reprimido" y "la escritura es con pleno derecho subversiva", me parece que revelan un cierto número de operaciones que es preciso denunciar severamente.

martes, 27 de noviembre de 2012

“La verdad de la historia es que nos obligan a que pensemos que el enemigo son los que protestan, los que se organizan, los que dicen.”




¡Diario!, ¡diario!, va querer su diario… se pospone la estrategia, la Cámara Guatemalteca de Educación (CGE), pide amparo provisional ‘en virtud de que las circunstancias del caso lo hacen aconsejable’, según dicen; como consecuencia queda en suspenso la implementación del documento titulado ‘Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud Guatemalteca’, que es la vía de cómo implementar la propuesta de Formación Inicial Docente (FID)”.




A principio de año (marzo) sale a luz pública una propuesta lanzada, ahí sí, a contra tiempo (considerando el tiempo que se necesita para socializar la propuesta, de tal manera que sea incluyente y entendida); sin haber consultado e informado a los amplios sectores de la sociedad, intencionalmente. De esa cuenta, la ministra de educación Cinthya del Águila que ha sido la cara responsable y sin embargo, prepotente y en muchos casos, negligente, que quiere suprimir el magisterio, queriendo hacer cambios arbitrariamente, desde “la propuesta” (FID), con contenidos que no están, ni relacionados con la realidad de nuestro país y sobre todo, con contenidos de fondo sumamente neoliberales; en el que quieren dictaminar cómo se debe educar a las futuras generaciones, por ejemplo. Pretenden paralelamente a esto “mejorar” la educación para estar al servicio del mercado laboral (estructurado y manipulado por la misma grilla oligárquica del país en el que históricamente han sido ellos los beneficiados), dejando fuera, así, el derecho de una educación libre, pública y de calidad.


Frente a todo esto, La Lucha Normalista ha sido desde entonces una lucha legítima e histórica y por ello llena de esperanza y memoria que ha trascendido, ya que siempre se ha movido a favor de la lucha por la educación libre, pública y de calidad, así como del bien común; con un horizonte claro dentro del contexto histórico-social, en la que no existen interés personal por sobre la lucha colectiva, como tampoco existen intereses económicos de parte de los estudiantes (como lo difaman y publican algunos medios de comunicación). Y sin embargo, este año los estudiantes normalistas han sido tratados violentamente, cual vándalos. De ello hay registro y documentación que se puede observar en videos y fotos de varios medios de información independientes y que los medios oficialistas invisibilizan e incluso, niegan.

Mediáticamente se debe reconocer que son ellos (los estudiantes y no los medios de comunicación, ni las autoridades del ministerio de educación, ni mucho menos) los que deben de llevar un protagonismo, si se va discutir algún cambio o propuesta educativa.

Considerando que son 17,000 estudiantes los que se gradúan cada año y que salen de las escuelas normales, es notorio que afecta directamente a la sociedad guatemalteca, dado que el dato representa un 80% de estudiantes egresados de escuelas normales en relación con estudiantes egresados de instituciones privadas, de magisterio. En este sentido dos cosas son importantes señalar: 1) que siendo un porcentaje mayor de estudiantes egresados de magisterio de instituciones públicas y no privadas las propuestas del sector normalista deben de ser tomadas muy en cuenta y aún sin ser porcentaje mayor sino por ser pueblo. 2) Lo que se quiere decir con esto es que no se debe privatizar la educación, ni el sentido del enfoque educativo que siempre ha sido pensado y estructurado desde la imposición y la dominación.

En la “propuesta”, acá discutida, bien puede ser una estrategia de parte del MINEDUC decir si vamos a dejar 3 años, si la cámara puede inscribir a magisterio, si vamos a dialogar con ustedes, si pueden haber desayunos y reuniones de horas, con discusiones eternas, pero el enfoque del privatizador, domesticador, que no enseña a dudar en este sistema de consumo, destrucción, porque esta propuesta va porque va mantiene del Águila y su amigo el Presidente Otto Perez Molina.

 Por eso debe es clave el protagonismo de los y las estudiantes, la propuesta que por largos meses de tomas y procesos parecidos a este han trabajado y ha sido atacado se debe tomar en cuenta la opinión y critica de los estudiantes que somos los que educando queremos cambiar en el mundo, porque de que sirve que se mejore la educación para algunos y no para todos. Ya que esto afecta tanto a la educación publica que el estado debe velar por su función y la educación privada pues también tiene su derecho y su lugar en la sociedad que también no debe ser la única con privilegios. El hecho que el día de hoy se hayan pronunciado juntos es un golpe directo ahora tocaría seguir juntos en un proceso que verdaderamente transforme, hacer trabajo de base y se reconozca que se debe tener en cuenta que son los estudiantes normalistas que llevan justas demandas para todos, para todos aquellos que tienen acceso. 

Porque debemos ser los estudiantes también los que sabemos y entendemos como funciona el sistema educativo y que el problema de la educación no es el maestro, si no las políticas internas del ministerio de educación en querer convertir la educación en una mercancía liberal, que no enseña a dudar.

Este amparo definitivo pretende que en Guatemala se respete el derecho de los padres la forma en que se va educar a sus hijos que se incluya y se discuta, según el Presidente de la Cámara de la Educación, el Estado no tiene derecho imponer lo que se va estudiar si no velar por que se respete el derecho a la educación y que sea de calidad.










jueves, 22 de noviembre de 2012

EL CENTRO DE MEDIOS INDEPENDIENTES INFORMA AGRESIÓN Y AMENAZAS A NUESTROS COMPAÑEROS EN LA PUYA




En la Puya se encuentran nuestros compañeros comunicadores realizando su trabajo, miembros del Centro de Medios Independientes del CUC, WAQIB KEJ Y CPR URBANA están amenazándoles la vida, de muerte, diciéndoles que “les van a sacar la mierda” les amenazan con lincharlos, que les van a cortar las manos para que no sigan tomando imágenes y que si siguen ahí entonces van a violentar a la gente y a ingresar por la fuerza. “violan el libre derecho de información al agredir física y verbalmente a los comunicadores que estamos presentes en La Puya. Las amenazas llegaron incluso a ser de muerte y linchamiento si no nos retiramos de lugar.”
Esto es por parte de trabajadores de la empresa la empresa Kappes, Cassiday & Associates -“KCA” – Exmingua S.A. Utilizan el mismo discurso de criminalización del poder acusándolos de “comunistas”, también hicieron referencia y amenazas al compañero de UDEFEGUA Antonio Catalán con sus nombre y organización, aún cuando éste no está presente diciendo que el organiza a la gente. También golpearon en la cara a una líder comunitaria y a otro comunitario lo agarraron ente varios para golpearlo.
Alertamos de que está a punto de ocurrir una tragedia ocasionada por dicha empresa, que en este momento está representada en el lugar por el militar Pablo Silas Orozco. Esto es claramente una muestra de la impunidad que existe en Guatemala donde una empresa puede actuar delictivamente, amenazar y contar con el respaldo gubernamental.

Paradójicamente mientras esto ocurre en un hotel de la capital, se encuentraRoxana Baldetti; Francisco Dall’Anese, jefe de la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y la Fiscal General, Claudia Paz y Paz en una actividad de la red IFEX ALC en la presentación anual de un informe sobre Impunidad en donde se habla de agresiones contra la libertad de expresión.
Denunciamos la violación a nuestros derechos como ciudadanos y comunicadorxs independientes a informar, comunicar y expresarnos libremente. Exigimos y alertamos nuevamente a las autoridades gubernamentales, Ministerio Público y Procuraduría de Derechos Humanos a investigar y resolver los problemas que está ocasionando esta empresa, ante todas luces bajo la impunidad, falta de acción gubernamental y respaldo abierto, pues han desplegado cada vez que han podido las fuerzas del Estado en contra de la población. 
Hacemos un llamado a las redes de periodistas independientes y éticos que informan a favor del pueblo, a las organizaciones, a la opinión nacional e internacional a pronunciarse para evitar más violencia, más sangre y más injusticias en contra el pueblo de Guatemala.





Algunas partes..... NO PASARAN

 Algunas partes.......
Algunas partes de los ensayos que se hicieron durante el semestre, algunas partes de las ideas colectivas y un poquito de corazón.

Por: Rebeca Bocafloja
Foto: Carlos Anckerman 

Anteriormente, se tenía asegurado un paso directo de la educación media a la universidad y así la continuación de un movimiento estudiantil fuertemente consolidado. Actualmente en la universidad se niega el acceso a una gran mayoría con exámenes de exclusión, parte de políticas de privatización disfrazadas; en las escuelas, la educación humanista y para la vida no es considerada necesaria. 

Foto: Carlos Anckerman
Al momento de intentar una articulación, ésta es inmediatamente criminalizada, se reprime y se maneja desde la implantación de un imaginario social construido con la imposición de una opinión pública manejada por los grandes medios de comunicación. Cualquiera que se solidarice con la lucha estudiantil normalista, se convierte inmediatamente en manipulador. No se confía en que las y los estudiantes de educación media, puedan tener ese contacto directo con la realidad y puedan darse cuenta de las verdaderas necesidades de la mayoría de la población. Y así, puedan formular propuestas, puedan cuestionar al poder.

Foto:  
En la educación fundamentada bajo el sistema neoliberal, donde después de los tratados de Washington y el proceso de su imposición en América Latina, comienzan las políticas de privatización tanto directa como indirecta. Al mismo tiempo se hace necesario empezar a coordinar las  condiciones necesarias para implementar una educación tecnócrata que sea el semillero de mano de obra barata calificada, que esté dispuesta a ofrecer sus servicios a este sistema con necesidades eminentemente técnicas.

Foto:  Carlos Anckerman
La empresa de la educación está obligada a seguir manteniendo el poder del la oligarquía, el desarrollo de ésta no se conforma únicamente con que el comercio crezca y que se reproduzcan sus políticas y dinámicas de “libre mercado”. Además de esto, es necesario preparar “centros educativos” donde se formen “ejércitos compactos de obreros libres que se presentaran a ofrecer sus brazos al burgués”. – Anibal Ponce. Formando así, individuos capacitados para la competencia del mercado.

Foto:  Carlos Anckerman

Desde mayo de este año (2012), las voces empezaron de nuevo a exigir una mejor educación, las paredes, los carteles y las mantas afuera de los institutos piden a gritos calidad y no cantidad. Son cientos de pies que caminan por las calles en busca de un dialogo, pero  nadie escucha, solo imponen.

Foto: Carlos Anckerman
Los candados y las cadenas se convirtieron en los nuevos guardianes de las grandes puertas de los institutos normales del país, dentro de ellos, montones de ojos vigilan la puerta, la terraza, las ventanas. Afuera, los policías no duermen, mantienen su mirada fija ante cualquier movimiento “sospechoso”, las cámaras están siempre encendidas.

Foto: Carlos Anckerman

En la mochila llevan papeles,
unos cuantos mosquitos, ideas y propuestas infinitas.
Zapatos negros, calcetas altas, la chumpa y un pañuelo.
Unos tres tragos de agua para refrescar la garganta
después de la marcha de ayer.
Y todo listo para seguir caminando.
Las miradas lxs siguen,
algunas con admiración, otras con desprecio.
foto: Carlos Anckerman

Caminan por las mismas calles de antes,
pero ahora el miedo y su detonante están escondidos
bajo la bandera de una supuesta democracia.
La convicción y la rebeldía son cada vez más fuertes,
con cada paso, con cada palabra.
Foto:  Carlos Anckerman


-          ¡Tin, tin antimotin, no podrás entrar aquí!
Y afuera las patrullas.
Son cómplices de desalojos y golpes, que protegen al asesino,
mientras camina campante hacia adentro,
tratando de convertir las escuelas en cuarteles.












Guatemala: las manifestaciones promilitares de las familias contrainsurgentes

     Por: Ulises Lima Wainwright


http://www.pcslatin.org/drupal/node/518


Ningún guatemalteco habrá dejado de notarlos… Ahí están, ahora con nuevos uniformes albos —aquel  camuflajeado verde invoca inevitablemente memorias innecesarias para una sociedad que destila sangre en su época de paz a duras penas—, marchando pacíficamente en las avenidas opulentas del país, indignados por la leyes de la democracia liberal —el derecho penal, una víbora que de ordinario sólo muerde al que no tiene botas, al descalzo, ve a los exgenerales apenas en calcetines; aunque eso sí, de seda—, condenando a quienes ellos consideran terroristas: a los viejos enemigos de la guerra, a la Fiscal General Claudia Paz, inclusive a los testigos inoportunos del oficio contrainsurgente —la fotógrafa Jean-Marie Simon, por ejemplo—. Para ellos el más mínimo detalle en su contra amerita el empleo de tal adjetivo, y bueno, si seguimos ese orden de ideas, no resulta nada nuevo, cuando el hecho de compartir documentos en internet es suficiente motivo para que el FBI nos catalogue como ciberterroristas. Además, los hay ciertos detalles llamados "evidencia arqueológica forense" que hablan por sí mismos, aunque en apariencia sean solamente montones de osamentas halladas en fosas clandestinas.





Han de tener harto miedo estos pacíficos manifestantes de blanco. Miedo de que al final el mismo orden sagrado del desarrollo capitalista les dé la espalda. Y tal vez incluso odio,  y no el odio natural a sus enemigos comunes —me gustaría decir en son de broma que son los poetas— sino un odio más cercano, rompedor de compadrazgos: odio contra sus comunes, contra los otros segmentos de la burguesía militar que hacen vida en el gobierno, quienes quizá querrán remarcar la línea cronológica entre los genocidas de los 70s y 80s  y los firmantes de la paz —también genocidas—, por obvia conveniencia.


zuryrios.com
La burguesía militar la conforman aquellos miembros del Ejército que se aprovecharon del control del Estado en épocas de guerra para acaudalar beneficios económicos, además de políticos, y por ende en la posguerra se les considera un sector emergente de la burguesía nacional. El poder político evidentemente es necesario para que los distintos segmentos de la burguesía militar sigan manteniéndose a flote. Si miramos el caso del exgeneral Ríos Montt, tenemos un ejemplo concreto del caso: su opoder político está en decadencia, está sindicado de genocidio. Cosa que no puede pasarle, por ahora, al presidente Otto Pérez Molina, acusado de crímenes de lesa humanidad contra la población Ixil. Por eso hay que pensar en la burguesía militar como cualquier otra burguesía tercermundista: con un oportunismo capaz de devorarse a sus hermanos más lerdos. ¿Será que el gobierno de este otro genocida pondrá la cara por los militares enjuiciados? Probablemente no. ¿Quisiera manifestarles su apoyo, acompañarlos? Por intereses de clase, por supuesto que sí; ha de prefigurar un futuro similar para él y para el resto de genocidas contrainsurgentes. No esperemos que se queden de brazos cruzados.
monitoreodemedios.gt

La gente que marchó de la Escuela Politécnica al Obelisco, manifestándose en contra de los procesos penales que se han llevado a cabo contra antiguos altos miembros del Ejército, son precisamente sus familiares y gente cercana a los mismos. Se trata de la aristocracia militar de aquel entonces; familiares de soldados ordinarios, o no los había o eran muy pocos. Pedían justicia, decían. Para ellos se trata de un complot comunista. Además quieren tapar los actos de genocidio con un dedo: según dicen, no existieron tales. Quieren que se levante el trono de la memoria militar: "gracias a los soldados y no a los poetas podemos hablar en público", decían sus pancartas. Evidentemente, el contexto político del país se presta para tales exigencias: pocas veces se tiene el honor de tener en el Ejecutivo a un exintegrante de las fuerzas especiales del Ejercito, los tristemente célebres kaibiles, reconocidos mundialmente por sus altos méritos en la tortura y aniquilamiento de masas, por su adiestramiento brutal como máquinas asesinas, y para variar, en épocas más recientes, por ser enviados a morir en "cumplimiento del deber" a las misiones militares en el Congo, y también por engrosar las filas del sicariato en los cárteles del narco.

Tendremos que saber aprovechar las fisuras de la “democracia” liberal. Parece ser una opción masomenos viable, y quedan todavía muchos genocidas sueltos y campantes. Fuera de la consolidación de la burguesía militar y la inminente represión que nos acecha, todo lo demás aquí en Guatemala es coser y cantar…  ¡Que viva Guate Barrondo.

http://la-isla-desconocida.blogspot.com