
viernes, 21 de diciembre de 2012
Fotoreportaje
Preparación del fin de ciclo Oxlajuj B’akqtum
Coordinación: Consejo de Pueblos K’iche’s (CPK) y
Chilam Balam (consejo de guías espirituales del Quiché)
En Q’umarkaj (Quiché) Se inició a las 14:00 pm del Pax, ∙∙∙ kawok (20 de diciembre 2012) con la preparación energética del lugar y se realizó un proceso interno de conexión espiritual y política; haciendo énfasis en que la madre tierra y los seres humanos deben coexistir en armonía y cuidarse los unos a los otros. Asimismo se hizo un llamado a respetar la diversidad de creencias y culturas pero teniendo como horizonte la protección de la red de la vida.
A continuación trasladamos extractos de la entrevista con Yoni Reyes, vocero del CPK, con fotografías de Sebastián Labaronne, corresponsal internacional para el Centro de Medios Independiente de Guatemala (CMI).
“Queremos denunciar públicamente que el Oxlajuj Baktun no es una época de mercantilización, ni tampoco es una época para hacer fiestas como se están haciendo en otros lugares donde no han dejado ingresar a nuestros hermanos, como por ejemplo en TIkal, Petén.”
“Lo que significa para nosotros el final del 13 baktun (…) lo que nos invita directamente es hacer un llamado a la conciencia humana, a unirnos dentro de la red de la vida y poder valorar a cada una de las especies que habitamos en este planeta, que compartimos casa con al menos 30,000 especies mas, y que cada una de ellas es importante para que pueda existir la vida”
“reafirmamos nuestro compromiso en este próximo baktun como hijos, como nietos y nietas de nuestros abuelos, de nuestros antepasados, que nos han dejado cuidar la tierra (…) e invitar a todo el mundo a que pueda - de igual manera- unirse a esa petición general de cuidar nuestra casa. El planeta tierra es uno solo, y todo lo que pasa en otro lado -de igual manera- nos afecta, como lo que pasa acá afecta al resto del mundo, y por eso mismo decimos que nos queremos unir al gran corazón, a la nueva energía del nuevo sol, del quinto sol, que nos provee un amanecer, que nos provee cambios, que nos provee –de igual manera- formas diferentes de relacionarnos y de entendernos los seres humanos para bien de nuestros pueblos .”
“La espiritualidad nos permite hacer una conexión, no solo con nuestro espíritu no solo con las energías de los arboles, del sol, de los astros, de las estrellas, de los animales, sino también nos permite hacer un proceso político en el que decimos los pueblos: ya no estamos dispuestos en permitir la explotación, el saqueo, la discriminación o el racismo.”
style="clear: both; text-align: center;">

“La palabra desarrollo como tal no existe en ninguno de los idiomas originarios (…) el Utz Kaslemal es el buen vivir pero no es igual a “bienestar” porque puede tener mil significados. El buen vivir para nosotros es poder gozar de un pedazo de tierra donde cultivar los alimentos y asimismo donde poder compartir con seres que alimentan la vida: los arboles, los animales y todo lo que existe en este planeta. Entonces nuestra visión de desarrollo es poder estar en armonía, convivir y coexistir pacíficamente unos con otros y no lo vemos como una utopía, como un sueño lejano, sino como lo conocemos y lo creemos, como la experiencia misma de nuestras comunidades, de la vida comunitaria que tanto tiempo ha vivido”

“Invitar a que nos podamos conectar, no solo a través de la ceremonia, sino conectarnos con nuestro pensamiento, con nuestro corazón y, desde ahí, poder utilizar nuestra palabra para favorecer la vida, para cambiar. No es a veces simplemente el hecho de que los demás gobiernos o que todos los que están afuera tienen que cambiar, sino nuestra prácticas también transforman, pero si nuestras practicas encuentran eco y encuentran una respuesta en los demás hermanos y hermanas, sabemos que los cambios son concretos y profundos. hoy los pueblos directamente K’iche’s estamos acá reunidos porque creemos en ese nuevo amanecer y porque estamos construyendo ese nuevo amanecer, no consideramos que los cambios sean mágicos, y que el día de mañana a partir de las doce de la noche todo vaya ser armonía, luz y color; sino que creemos que es un proceso de transformación y antes de que amanezca es cuando la noche esta mas negra, y así lo hemos visto, ese tiempo de sufrimiento, represión y tanta exclusión a los pueblos esta terminando y se va ir acabando cuando los pueblos estemos tomando conciencia, cuando juntos hermanos y hermanas digamos ¡ya no a tanta opresión!
jueves, 29 de noviembre de 2012
Aura Marina Arriola Los indígenas y la política indigenista en Guatemala
Gustavo
Adolfo Illescas
El texto de Aura Marina Arriola hace
una revisión a contrapelo de la imposición antropológica de la política
indigenista en Guatemala, a partir de las publicaciones realizadas por el
Instituto Indigenista Nacional, el Seminario de Integración Social de
Guatemala, centros de investigación más contemporáneos como AVANCSO Y FLACSO,
así como por la estrategia de Estabilidad Nacional diseñada por el Gral.
Gramajo.
En todos, el hilo conductor es la
procedencia externa (Estados Unidos) y la orientación de las corrientes de
investigación que predominaron en el estudio étnico en Guatemala, y por
consecuencia la autora logra develar el sentido real de las motivaciones
¿científicas? Que han dirigido la política indigenista en Guatemala.
El origen de la política indigenista y
su desarrollo por el Estado guatemalteco
Con la instauración moderna del
sistema lati-minifundio a través del despojo de las tierras comunales indígenas
y las sucesivas leyes y reglamentos en materia laboral y educativa, se
encuentran los primeros indicios de una política dirigida a la
descampesinización y ladinización de los y las indígenas del campo, a tal punto
que durante la dictadura de Ubico, este afirmó que no existía “problema
indígena” en Guatemala.
Según Arriola, el maestro, dramaturgo,
estudiante de Derecho y miembro de la AEU, Manuel Galich; Participó en el
Primer Congreso Indigenista realizado en Patzcuaro, México; de ahí su
influencia en el ideario revolucionario de la AEU donde se contemplaba la
creación de Instituto de Ciencias Indigenistas. Este manifiesto fue la base
política de los miembros de la AEU cuando triunfó la revolución de Octubre; de
esa cuenta personajes como Manuel Galich pasaron a formar parte del gobierno
revolucionario, en este caso como Ministro de Educación.
La revolución de Octubre debe ser
entendida como una alianza de coyuntura en oposición al régimen dictatorial de
Jorge Ubico (1931-1944). De esa suerte es que se puede explicar la conjugación
de fuerzas, ideas y contradicciones que existieron durante la “primavera
democrática, en el país de la eterna
dictadura”. La pequeña burguesía universitaria fue la vanguardia movimiento
urbano e intelectual, muy cercano al magisterio y los círculos educativos a
través de Manuel Galich. Por su parte David Vela fue el enlace con un sector de
la llamada burguesía “modernizante” representado a través de Guillermo
Toriello, la cual, se encontraba en disputa con la oligarquía terrateniente
agro-exportadora y en gran tensión con las concesiones del presidente Jorge
Ubico.
Galich fue más proclive al
paternalismo y la política conservadora de las costumbres e “ideas positivas”
que pudieran ayudar a mejorar la economía del indio, pero con la condición de
no contravenir la evolución del modelo capitalista, por ello en a cuanto a
auto-gobierno se refiere, estos no se promovieron por parte del Estado, y fue
solo durante el II gobierno de la Revolución que inició con seriedad un proceso
de reforma agraria, con una perspectiva diferente de la economía campesina.
Por su parte David Vela se propuso
estudiar la influencia de las costumbres raciales en los problemas regionales;
una posición un tanto más apegada a la naciente teoría de la ladinización en
Guatemala. Sin embargo la posición de Galich tampoco escapa a la idea de
“incorporar al indio a la civilización”, como si se tratara de una réplica
republicana del problema del indio (agrario y educativo) entre liberales y
conservadores.
Con la fundación del Instituto
Indigenista Nacional (IIN) en 1945, estas posiciones y su resolución metodológica quedaron bajo la responsabilidad
de los teóricos Antonio Goubaud Carrera
y Joaquín Noval. El primero, estudió en la Universidad de Chicago y fue
colaborador de Robert Redfield; cabe mencionar que ese mismo año el economista
neoliberal y seguidor de F.A. Von Hayek, se
convirtió en profesor de Teoría Económica en la Universidad de Chicago.
Luego de la II Guerra Mundial, Estados
Unidos hegemonizó la geopolítica occidental y volcó su atención a “recuperar”
Latinoamérica de la amenaza “comunista” a través de una colaboración estrecha
entre la Universidad de Chicago, la CIA y el Departamento del Tesoro. Por ello,
no extraña que la política indigenista en Guatemala se fuera perfilando y
consolidando como una tendencia de “re-educación” de los indígenas y la
conformación de pequeñas cooperativas para convertirlos en ladinos y
descongestionar la lucha por la reforma agraria.
Como parte de este plan de conformar
una “nacionalidad homogénea”, la primera fase del IIN fue elaborar una base de
datos demográficos y lingüísticos de las etnias mayoritarias, para luego crear
un instrumento de investigación de campo que les permitiera insertarse en las
comunidades indígenas, con especial atención a las áreas de conflicto.
Así pues, la idea de crear un
Instituto de Ciencias Indigenistas propuesta por Manuel Galich, disolvió el
caudal revolucionario que tenían a la mano como miembros del gobierno. Por el
contrario hubiese sido necesaria la creación de un Instituto de Ciencias
Indígenas, es decir, promover desde los y las indígenas la sistematización de
su memoria y el estudio de su cosmovisión, muy a pesar que el conocimiento
ancestral no gozara de estatus “científico”. Dicho de otra forma, el apegarse
al paradigma occidentalizante no se permitió el estudio del desarrollo del
conocimiento de los Pueblos, y en su lugar más bien los estudiaron como un
problema per se para el capitalismo, fuera este nacionalista o
intervencionista.
Por el lado de la tendencia
nacionalista vamos a encontrar a Joaquín Noval que mezcló el culturalismo con
el marxismo, quizá la corriente antropológica que años más tarde Marvin Harris
explicaría como Materialismo Cultural, una tendencia que explica el desarrollo
socio-cultural desde la tecnología como elemento condenante pero a la vez salvador de la civilización.
Noval insistía en separar el análisis étnico de las clases sociales, pues el
primero es más un acervo cultural que no genera acción practica y se detiene en
el análisis de desde las clases sociales.
De esta cuenta es que el indigenismo
representó una amenaza para la derecha que veía en esto la filtración del
comunismo, así como por el gasto publico que podía provocarle al gobierno, lo
cual se traduciría en más impuestos para la burguesía; por ello luego de la
contrarrevolución de 1954, cofinanciada por Estados Unidos, el gobierno de
Castillo Armas apoyó la creación del Seminario de Integración Social de
Guatemala (SISG).
El SISG fue diseñado para
contrarrestar el impulso de las reformas agrarias latinoamericanas posterior a
la recomposición geopolítica de la segunda guerra mundial y la hegemonizacion
del imperialismo yanqui, de la mano del antropologo norteamericano Richard
Adams y su teoria de la ladinización. El Estado yanqui se da cuenta de la
potencialidad colonizadora de los estudios antropológicos que plantean que el
indio puede desaparecer de manera acelerada tras un proceso escalonado de
ladinización. Años después “moderniza” su planteamiento diciendo que los
ladinos son los que más daño hacen a los indios, pero que el análisis de clase
desvirtúa la interpretación del fenómeno, pues los indios merecían un “mínimo”
de consideración.
Luego vinieron las misiones del
Instituto Lingüístico de verano y la proliferación de iglesias evangélicas que
llegaron a concentrar mucho poder político durante el gobierno de facto de Ríos
Montt. El objetivo de esta penetración fue promover una división étnica a
partir de la religión, por un lado porque desde las iglesias evangélicas eran
prohibido los rituales propios de la cosmovisión maya y por el otro porque la alianza del
intervencionismo yanqui perdió fuerza entre la iglesia católica que poco a poco
fue desarrollando un pensamiento que posteriormente seria conocido como
Teología de la Liberación. El avance de la ideología evangélica se enfocó en
implantar los valores del bienestar individual por encima del colectivo y de
avergonzarles por su condición étnica.
No es casualidad que Guatemala y Chile
-por ejemplo- ambos fueron intervenidos por Estados Unidos a través de Golpes
de Estado, porque tenían gobiernos desarrollistas y/o de tendencia capitalista
de estado y ambos son los que más población evangélica lograron desarrollar. La
diferencia es que en Chile Milton Friedman participó directamente en el diseño
neoliberal de la política monetaria y económica, mientras en Guatemala para el
Golpe de estado, Friedman todavía no alcanzaba esos niveles de influencia, pero
cabe mencionar que 5 años después del golpe de Estado en Chile, la Universidad
Francisco Marroquín le otorgó un doctorado Honoris Causa en 1978.
esta relación entre indigenismo y
modelo económico no va a desaparecer durante el retorno a los gobiernos
civiles, cuando surge la tendencia denominada etno desarrollo o indigenismo
participativo y se cancelan el IIN y el SISG. Con esto se retorna a la idea más
o menos de Galich de no ser asimilacionistas y reconocer bajo el marco de la
ONU a los Pueblos Indígenas, pero nada de reconocer el derecho histórico sobre
la tierra.
Sobre esta base se perfiló la política
de descentralización del estado en consejos de desarrollo urbanos y rurales. El
puro desarrollismo reconocedor de derechos folclorizantes, que pudiera hacerle
frente -nuevamente- a la creciente movilización de los pueblos indígenas y la
crisis de “Estabilidad Nacional”. Por ello, en el marco de la alianza
oligárquico-militar la política contrainsurgente impulsó una estrategia de
Desarrollo Rural Integrado basado en la experiencia agrícola-cooperativa de
Israel, como mecanismo para la reconcentración y reeducación de la población
“ganada” por la insurgencia.
Esta política quedará plasmada en los
Acuerdos de Paz y tutelada por la Secretaria General de Planificación SEGEPLAN,
que hoy por hoy lleva la gran tarea neoliberal de orientar el reordenamiento
territorial de Guatemala en función de los actuales ejes del modelo de
acumulación capitalista: (1) reconcentración de la tierra para la producción de
agro-combustibles a través del cultivo de Caña de Azúcar y Palma Africana (2)
explotación y mercantilización de los bienes naturales como Petróleo y
Minerales (3) Instalación de Megaproyectos que le permiten toda la logística
necesaria al capital para su realización tale como hidroeléctricas,
mega-carreteras, puertos y aeropuertos de mayor capacidad de almacenaje y
transporte.
Sobre esta estructura definida es que
se despliegan de manera vertical los Consejos de Desarrollo: nacional,
regional, departamental, municipal y local; en los que la decisión tomada desde
las comunidades y pueblos es burocratizada y alterada de su espíritu original.
Por último podemos decir que el
indigenismo siempre ha sido y será una corriente racista, tanto en sus
versiones paternalistas como asimilacionistas, así como nacionalistas e
intervencionistas y que su predominancia en los rituales cívico-militares y
económico-evangélico son su forma más acabada de dominación.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Poesía
Ella se
siente a veces...
Ella se
siente a veces
Como cosa
olvidada
En el rincón
oscuro de la casa
Como fruto
devorado adentro
Por pájaros
rapaces,
Como sombra
sin rostro y sin peso.
Su presencia
es apenas
Vibración
leve
En el aire
inmóvil
Siente que la
traspasan las miradas
Y que se
vuelve niebla
Entre los
torpes brazos
Que intentan
circularla
Quisiera ser
siquiera
Una naranja
jugosa
En la mano de
un niño
-no corteza vacía
una imagen que brilla en el espejo
-no sombra
que se esfuma y una voz clara
-no pesado
silencio alguna vez escuchada
Un diálogo sobre el poder Gilles Deleuze / Michel Foucault
FOUCAULT. Un maoísta me decía:
"Comprendo perfectamente por qué está Sartre con nosotros, por qué hace
política y en qué sentido la hace; en cuanto a ti, en realidad lo comprendo
bastante, ya que siempre haz planteado el problema del encierro. Pero a
Deleuze, realmente, no lo comprendo". Esta afirmación me asombró
sobremanera, ya que para mí la cosa está muy clara.
DELEUZE. Tal vez es que estamos viviendo
de una nueva manera las relaciones teoría-práctica. La práctica se concebía
como una aplicación de la teoría, como una consecuencia, o bien, al contrario,
como inspiradora de la teoría. De cualquier modo, sus relaciones se concebían
bajo la forma de un proceso de totalización, tanto en un sentido como en el
otro. Es posible que, para nosotros, la cuestión se plantee de otra manera. Las
relaciones teoría-práctica son mucho más parciales y fragmentarias. Por una
parte, una teoría siempre es local, relativa a un pequeño campo, aunque puede ser
aplicada a otro, más o menos lejano. La relación de aplicación nunca es de
semejanza. Por otra parte, desde que la teoría profundiza en su propio campo se
enfrenta con obstáculos, muros, tropiezos que hacen necesario que sea relevada
por otro tipo de discurso (es este otro tipo de discurso el que, eventualmente,
hace pasar a un campo diferente). La práctica es un conjunto de relevos de un
punto teórico a otro, y la teoría, un relevo de una práctica a otra. Ninguna
teoría puede desarrollarse sin encontrar una especie de muro y se precisa de la
práctica para perforar el muro. Por ejemplo, tú comenzaste analizando
teóricamente un lugar de encierro como el asilo psiquiátrico del siglo XIX en
la sociedad capitalista. Luego, desembocaste en la necesidad de que la gente
precisamente encerrada se pusiese a hablar por su cuenta, que efectuase un
relevo (o bien, al contrario, tú ya eras un relevo a su respecto), y esa gente
se halla en las prisiones, está en las prisiones. Cuando organizaste el grupo
información prisiones, lo hiciste sobre esta base: instaurar las condiciones en
las que los mismos prisioneros pudieran hablar. Sería completamente falso, como
parece que decía el maoísta, afirmar que pasabas a la práctica aplicando sus
teorías. Allí no había ni aplicación ni proyecto de reforma, ni encuesta en el
sentido tradicional. Allí había algo distinto: un sistema de relevos en un
conjunto, en una multiplicidad de piezas y de pedazos a la vez teóricos y
prácticos. Para nosotros, el intelectual teórico ha dejado de ser un sujeto,
una conciencia representante o representativa. Los que actúan y luchan han
dejado de ser representativos, aunque sea por un partido, un sindicato que se
arrogarían a su vez el derecho de ser su conciencia. ¿Quién habla y quién
actúa? Siempre es una multiplicidad incluso en la persona que habla o actúa.
Todos nosotros somos grupúsculos. Ya no hay representación, sólo hay acción,
acción de la teoría, acción de la práctica en relaciones de relevos o redes.
FOUCAULT. Me parece que la politización de
un intelectual se realizaba tradicionalmente a partir de dos cosas: su posición
de intelectual en la sociedad burguesa, en el sistema de la producción
capitalista, en la ideología que produce o impone (estar explotado, reducido a
la miseria, rechazado, "maldito", acusado de subversión, de
inmoralidad, etc.) su propio discurso en tanto que revelaba una cierta verdad,
en tanto descubría relaciones políticas allí donde no se percibían. Estas dos
formas de politización no eran ajenas una a otra, pero tampoco coinciden
forzosamente. Se daba el tipo del "maldito" y el tipo del
"socialista". Estas dos politizaciones se confundieron con facilidad
en ciertos momentos de reacción violenta por parte del poder, después del 48,
después de la Comuna ,
después de 1940: el intelectual era rechazado, perseguido, en el mismo momento
en que las "cosas" aparecían en su verdad, cuando no era preciso
decir que el rey estaba desnudo. El intelectual decía la verdad a los que
todavía no la veían y en nombre de los que no podían decirla: conciencia y
elocuencia.
Ahora bien, los intelectuales han descubierto, después de las
recientes luchas, que las masas no los necesitan para saber: ellas saben
perfectamente, claramente, muchos mejor que ellos; y además lo dicen muy bien.
Sin embargo, existe un sistema de poder que intercepta, prohibe, invalida ese
discurso y ese saber. Poder que no está tan sólo en las instancias superior de
la censura, sino que penetra de un modo profundo, muy sutilmente, en toda la
red de la sociedad. Ellos mismos, los intelectuales, forman parte de ese
sistema de poder, la propia idea de que son los agentes de la
"conciencia" y del discurso forma parte de ese sistema. El papel de
intelectual ya no consiste en colocarse "un poco adelante o al lado"
para decir la verdad muda de todos; más bien consiste en luchar contra las
formas de poder allí donde es a la vez su objeto e instrumento: en el orden del
"saber", de la "verdad", de la "conciencia", del
"discurso". Por ello, la teoría no expresará, no traducirá, no aplicará
una práctica, es una práctica. Pero local, regional, como tú dices: no
totalizadora. Lucha contra el poder, lucha para hacerlo desaparecer y herirlo
allí donde es más invisible y más insidioso, o lucha por una "toma de
conciencia" (hace mucho tiempo que la conciencia como saber fue adquirida
por las masas y que la conciencia como sujeto fue tomada, ocupada, por la
burguesía), sino por la zapa y la toma del poder, al lado, con todos los que
luchan por ella, y no en retirada para esclarecerlos. Una "teoría" es
el sistema regional de esta lucha.
DELEUZE. Eso es una teoría, exactamente
como una caja de herramientas. No tiene nada que ver con el significante… Es
preciso que eso sirva, que funcione. Y no para sí misma. Si no hay gente para
servirse de ella, empezando por el mismo teórico que entonces deja de ser
teórico, es que no vale nada, o que no ha llegado su momento. No se vuelve a
una teoría, se hacen otras, hay otras por hacer. Es curioso que haya sido un
autor que pasa por un intelectual puro, Proust, quien lo haya dicho tan
claramente: tratad mi libro como unos lentes dirigidos hacia fuera y si no os
van bien tomad otros, encontrad vosotros mismos vuestro aparato que
forzosamente es un aparato de combate. La teoría no se totaliza, se multiplica
y multiplica. Es el poder el que por naturaleza efectúa totalizaciones y tú, tú
lo dices exactamente: la teoría está por naturaleza en contra del poder. Desde
que una teoría penetra en tal o cual punto, choca con la imposibilidad de tener
la menor consecuencia práctica, sin que se produzca una explosión, con la
necesidad de otro punto. Es por esta razón por la que la noción de reforma es
tan estúpida e hipócrita. O bien la reforma es elaborada por gente que se
pretende representativa y hace profesión de hablar por los otros, en nombre de
los otros, con lo cual se produce una instalación de poder, una distribución de
poder a la que se añade una representación acrecentada. O bien es una reforma
reclamada, exigida por aquellos a los que concierne, con lo cual deja de ser
una reforma, es una acción revolucionaria que, desde el fondo de su carácter
parcial, se ve determinada a poner en cuestión la totalidad del poder y de su
jerarquía. Ello es evidente en las prisiones: la más minúscula, la más modesta
reivindicación de los prisioneros basta para deshinchar la seudorreforma
Pleven. Si los niños llegasen a hacer oír sus protestas en una escuela de
párvulos, o incluso simplemente sus preguntas, eso bastaría para provocar una
explosión en el conjunto del sistema de la enseñanza. En verdad, este sistema
en el que vivimos no puede soportar nada: de ahí su fragilidad radical
en cada punto, al mismo tiempo que su fuerza de represión global. En mi
opinión, tú has sido el primero en enseñarles algo fundamental, tanto en tus
libros como en el campo práctico: la indignidad del hablar por los otros.
Quiero decir: nos burlábamos de la representación, decíamos que estaba acabada,
pero no se sacaba la consecuencia de esta conversión "teórica", a
saber, que la teoría exigía que la gente involucrada hablase por fin
prácticamente por su cuenta.
FOUCAULT. Y cuando los prisioneros se han
puesto a hablar, ya tenían una teoría de la prisión, de la penalidad, de la
justicia. Esta especie de discurso contra el poder, este contra-discurso
mantenido por los prisioneros o por los llamados delincuentes, eso es lo que
cuenta y no una teoría sobre la delincuencia. Este problema de la prisión es un
problema local y marginal, ya que no pasan más de 100.000 personas por año por
las prisiones: en la actualidad en Francia tal vez hay 300 o 400.000 personas
que han pasado por la prisión. Ahora bien, este problema marginal conmueve a la
gente. Me sorprendió ver cómo podía interesarse por el problema de las
prisiones tanta gente que no estaba predestinada a entender este discurso de
los detenidos y cómo finalmente lo entendían. ¿Cómo explicarlo? ¿No ocurrirá
que, de un modo general, el sistema penal es la forma en la que el poder en
tanto que poder se muestra del modo más manifiesto? Meter a alguien en la
prisión, mantenerlo en la prisión, privarle de alimento, de calor, impedirle
salir, hacer el amor…etc., ahí tenemos la manifestación de poder más delirante
que uno pueda imaginar. El otro día hablaba con una mujer que había estado en
la prisión y me decía: "y a mis cuarenta años me castigaron un día
poniéndome a pan seco". Lo que sorprende en esta historia no es sólo la
puerilidad del ejercicio del poder, sino también el cinismo con el que se
ejerce ese poder, de la forma más arcaica, más pueril, más infantil. Reducir a
alguien a pan y agua es lo que nos enseñaron cuando éramos unos niños. La
prisión es el único lugar donde el poder puede manifestarse en su desnudez, en
sus dimensiones más excesivas, y justificarse como poder moral. "Tengo
razón en castigar, puesto que tú sabes que está mal robar, matar…" Esto es
lo fascinante de las prisiones; por una vez el poder no se oculta, no se
enmascara, se muestra como feroz tiranía en los más ínfimos detalles,
cínicamente, y al mismo tiempo es puro, está enteramente "justificado",
puesto que puede formularse enteramente en el interior de una moral que enmarca
su ejercicio: su bruta tiranía aparece entonces como dominación serena del Bien
sobre el Mal, del orden sobre el desorden.
DELEUZE. Por esto, lo contrario también
es cierto. No sólo los prisioneros son tratados como niños, sino que los niños
son tratados como prisioneros. Los niños sufren una infantilización que no es
la suya. En este sentido es cierto que las escuelas son un poco prisiones, y
las fábricas mucho más. Basta ver una entrada en la Renault. O por otra
parte: tres bonos para hacer pipí durante la jornada. Tú has encontrado un
texto de Jeremías Bentham del siglo XVIII que, precisamente, propone una
reforma de las prisiones; en nombre de esa gran reforma establece un sistema
circular en el que la prisión renovada sirve de modelo y en el que se pasa
insensiblemente de la escuela a la manufactura, de la manufactura a la prisión
y a la inversa. Esta es la esencia del reformismo, de la representación
reformada. Por el contrario, cuando la gente se pone a hablar y a actuar en su
propio nombre no opone otra representatividad a la falsa representatividad del
poder. Por ejemplo, recuerdo que decías que no hay justicia popular contra la
justicia, pues eso pasa a otro nivel.
FOUCAULT. Pienso que, por debajo del odio
que el pueblo tiene a la justicia, a los jueces, tribunales y prisiones, no hay
que ver tan sólo la idea de otra justicia mejor y más justa, sino, en primer
lugar y ante todo, la percepción de un punto singular en el que el poder se
ejerce a expensas del pueblo. La lucha antijudicial es una lucha contra el
poder y yo no creo que sea una lucha contra las injusticias, contra las
injusticias de la justicia, y una mejora en el funcionamiento de la institución
judicial. A pesar de todo, es sorprendente que cada vez que ha habido motines,
rebeliones, sediciones, el aparato judicial ha sido el blanco, al mismo tiempo
y del mismo modo que el aparato fiscal, el ejército y las otras formas del
poder. Mi hipótesis, pero no es más que una hipótesis, es que los tribunales
populares, por ejemplo, en el momento de la Revolución , fueron,
para la pequeña burguesía aliada a las masas, un modo de recuperar, de recobrar
el movimiento de lucha contra la justicia. Y para recuperarlo, propusieron este
sistema del tribunal que se refiere a una justicia que podría ser justa, a un
juez que podría dictar una sentencia justa. La misma forma del tribunal
pertenece a una ideología de la justicia que es la de la burguesía.
DELEUZE. Si se considera la situación
actual, el poder forzosamente tiene una visión total o global. Quiero decir que
las actuales formas de represión, que son múltiples, se totalizan fácilmente
desde el punto de vista del poder: la represión racista contra los inmigrados,
la represión en las fábricas, la represión en la enseñanza, la represión contra
los jóvenes en general. No hay que buscar la unidad de todas esas formas tan
sólo en una reacción frente al Mayo del 68, sino mucho más en una preparación y
organización concertadas de nuestro futuro próximo. El capitalismo francés
necesita con imperiosidad unas "reservas" de desempleo, y abandona la
máscara liberal y paternal del pleno empleo. Este es el punto de vista desde el
que hallan su unidad: la limitación de la inmigración, una vez dicho que se
confiaban a los inmigrados los trabajos más duros e ingratos –la represión en
las fábricas, puesto que se trata de volver a proporcionar al francés el
"gusto" por un trabajo cada vez más duro-, la lucha contra los
jóvenes y la represión en la enseñanza, puesto que la represión policíaca es
tanto más viva cuanto menos necesidad de jóvenes hay en el mercado de trabajo.
Toda clase de categorías profesionales van a ser invitadas a ejercer funciones
policíacas cada vez más precisas: profesores, psiquiatras, educadores de toda
clase, etc. Ahí nos encontramos con algo que ya anunciaste hace tiempo y que se
pensaba que no iba a poder producirse: el fortalecimiento de todas las
estructuras de encierro. Entonces, frente a esta política global del poder, se
dan repuestas locales, contrafuegos, defensas activas y a veces preventivas.
Nosotros no hemos de totalizar lo que se totaliza por parte del poder y que
nosotros sólo podríamos totalizar restaurando formas representativas de
centralismo y jerarquía. En cambio, lo que tenemos que hacer es llegar a
instaurar vínculos laterales, todo un sistema de redes, de bases populares. Y
esto es lo difícil. En todo caso, para nosotros la realidad no pasa totalmente
por la política en el sentido tradicional de competición y distribución del
poder, de instancias llamadas representativas al modo de PC o de la CGT. La realidad es lo que
hoy día pasa efectivamente en una fábrica, en una escuela, en un cuartel, en
una prisión, en una comisaría. De tal modo que la acción implica un tipo de
información de una naturaleza completamente diferente de las informaciones de
los periódicos (así por ejemplo, el tipo de información de la Agence de Presse
Liberation).
FOUCAULT. Esta dificultad, nuestro
embarazo para encontrar las formas de lucha adecuadas, ¿no proviene de que aún
ignoramos lo que es el poder? Después de todo, ha sido preciso esperar al siglo
XIX para saber lo que era la explotación, pero quizá todavía no sabemos qué es
el poder. Marx y Freud quizá no bastan para ayudarnos a conocer eso tan
enigmático, a la vez visible e invisible, presente y oculto, ocupado en todas
partes, que se llama el poder. La teoría del Estado, el análisis tradicional de
los aparatos de Estado, no agotan sin duda el campo de ejercicio y funcionamiento
del poder. Actualmente, sabemos aproximadamente quién explota, hacia dónde va
el beneficio, por qué manos pasa y dónde se vuelve a invertir, mientras que el
poder… Sabemos perfectamente que no son los gobernantes quienes detentan el
poder. Sin embargo, la noción de "clase dirigente" no está ni muy
clara ni muy elaborada. "Dominar", "dirigir",
"gobernar", "grupo de poder", "aparato de
Estado", etc., aquí hay todo un conjunto de nociones que piden ser
analizadas. Asimismo, sería preciso saber hasta dónde se ejerce el poder,
mediante qué relevos y hasta qué instancias, a menudo ínfimas, de jerarquía,
control, vigilancia, prohibiciones, coacciones. En todo lugar donde hay poder, el poder se ejerce. Nadie, hablando con
propiedad, es su titular y, sin embargo, se ejerce en determinada dirección,
con unos a un lado y los otros en el otro; no sabemos quién lo tiene
exactamente, pero sabemos quién no lo tiene. Si la lectura de tus libros
(desde el Nietzsche hasta lo que presiento de Capitalismo y
esquizofrenia) ha sido para mí tan esencial, se debe a que me parece que
van muy lejos en la posición de este problema: bajo ese viejo tema del sentido,
significado, significante, etc., por último, la cuestión del poder, de la
desigualdad de los poderes, de sus luchas. Cada lucha se desarrolla alrededor
de un lar particular de poder (uno de esos innumerables pequeños lares que
pueden ser un jefecillo, un guardia de H.L.M., un director de prisiones, un
juez, un responsable sindical, un redactor jefe de un periódico). Y designar
los lares, los núcleos, denunciarlos, hablar de ellos públicamente, es una
lucha, no es porque nadie tuviera aún conciencia de ello, sino porque tomar la
palabra sobre este tema, forzar la red de información institucional, nombrar,
decir quién ha hecho qué, designar el blanco es una primera inversión del
poder, es un primer paso para otras luchas contra el poder. Si discursos como,
por ejemplo, los de los detenidos o los de los médicos de las prisiones son
luchas, se debe a que al menos por un instante, confiscan el poder de hablar de
la prisión, actualmente ocupado por la administración a solas y sus cómplices
reformadores. El discurso de la lucha no se opone al inconsciente: se opone al
secreto. Eso tiene el aspecto de ser menos importante. ¿Y si lo fuese mucho
más? Existe toda una serie de equívocos a propósito de lo "oculto",
de lo "reprimido", de lo "no dicho", que permiten
"psicoanalizar" a bajo precio lo que deber ser objeto de lucha. El
secreto tal vez sea más difícil de conocer que el inconsciente. Los dos temas
que todavía ayer podíamos encontrar frecuentemente: "la escritura es lo
reprimido" y "la escritura es con pleno derecho subversiva", me
parece que revelan un cierto número de operaciones que es preciso denunciar
severamente.
martes, 27 de noviembre de 2012
“La verdad de la historia es que nos obligan a que pensemos que el enemigo son los que protestan, los que se organizan, los que dicen.”
“¡Diario!,
¡diario!, va querer su diario… se pospone la estrategia, la Cámara Guatemalteca
de Educación (CGE), pide amparo provisional ‘en virtud de que las
circunstancias del caso lo hacen aconsejable’, según dicen; como consecuencia
queda en suspenso la implementación del documento titulado ‘Estrategia para una educación de calidad
para la niñez y juventud Guatemalteca’, que es la vía de cómo implementar
la propuesta de Formación Inicial Docente (FID)”.
A
principio de año (marzo) sale a luz pública una propuesta lanzada, ahí sí, a
contra tiempo (considerando el tiempo que se necesita para socializar la
propuesta, de tal manera que sea incluyente y entendida); sin haber consultado
e informado a los amplios sectores de la sociedad, intencionalmente. De esa
cuenta, la ministra de educación Cinthya del Águila que ha sido la cara responsable y sin embargo,
prepotente y en muchos casos, negligente, que quiere suprimir el
magisterio, queriendo hacer cambios arbitrariamente, desde “la propuesta” (FID),
con contenidos que no están, ni relacionados con la realidad de nuestro país y
sobre todo, con contenidos de fondo sumamente neoliberales; en el que quieren
dictaminar cómo se debe educar a las futuras generaciones, por ejemplo.
Pretenden paralelamente a esto “mejorar” la educación para estar al servicio del
mercado laboral (estructurado y manipulado por la misma grilla oligárquica del
país en el que históricamente han sido ellos los beneficiados), dejando fuera,
así, el derecho de una educación libre,
pública y de calidad.
Frente
a todo esto, La Lucha Normalista ha
sido desde entonces una lucha legítima e histórica y por ello llena de
esperanza y memoria que ha trascendido, ya que siempre se ha movido a favor de
la lucha por la educación libre, pública y de calidad, así como del bien común;
con un horizonte claro dentro del contexto histórico-social, en la que no
existen interés personal por sobre la lucha colectiva, como tampoco existen
intereses económicos de parte de los estudiantes (como lo difaman y publican
algunos medios de comunicación). Y sin embargo, este año los estudiantes
normalistas han sido tratados
violentamente, cual vándalos. De
ello hay registro y documentación que se puede observar en videos y fotos de
varios medios de información independientes y que los medios oficialistas
invisibilizan e incluso, niegan.
Mediáticamente
se debe reconocer que son ellos (los estudiantes y no los medios de
comunicación, ni las autoridades del ministerio de educación, ni mucho menos) los
que deben de llevar un protagonismo, si se va discutir algún cambio o propuesta
educativa.
Considerando
que son 17,000 estudiantes los que se gradúan cada año y que salen de las
escuelas normales, es notorio que afecta directamente a la sociedad
guatemalteca, dado que el dato representa un 80% de estudiantes egresados de
escuelas normales en relación con estudiantes egresados de instituciones
privadas, de magisterio. En este sentido dos cosas son importantes señalar: 1)
que siendo un porcentaje mayor de estudiantes egresados de magisterio de
instituciones públicas y no privadas las propuestas del sector normalista deben
de ser tomadas muy en cuenta y aún sin ser porcentaje mayor sino por ser
pueblo. 2) Lo que se quiere decir con esto es que no se debe privatizar la
educación, ni el sentido del enfoque educativo que siempre ha sido pensado y
estructurado desde la imposición y la dominación.
En
la “propuesta”, acá discutida, bien puede ser una estrategia de parte del
MINEDUC decir si vamos a dejar 3 años, si la cámara puede
inscribir a magisterio, si vamos a dialogar con ustedes, si pueden haber
desayunos y reuniones de horas, con discusiones eternas, pero el enfoque del
privatizador, domesticador, que no enseña a dudar en este sistema de consumo, destrucción,
porque esta propuesta va porque va mantiene del Águila y su amigo el Presidente
Otto Perez Molina.
.jpg)
Por eso debe es clave el protagonismo de los y las estudiantes, la propuesta que por largos meses de tomas y procesos parecidos a este
han trabajado y ha sido atacado se debe tomar en cuenta la opinión y critica de
los estudiantes que somos los que educando queremos cambiar en el mundo, porque
de que sirve que se mejore la educación para algunos y no para todos. Ya que
esto afecta tanto a la educación publica que el estado debe velar por su
función y la educación privada pues también tiene su derecho y su lugar en la
sociedad que también no debe ser la única con privilegios. El hecho que el día
de hoy se hayan pronunciado juntos es un golpe directo ahora tocaría seguir juntos
en un proceso que verdaderamente transforme, hacer trabajo de base y se
reconozca que se debe tener en cuenta que son los estudiantes normalistas que
llevan justas demandas para todos, para todos aquellos que tienen acceso.
Porque
debemos ser los estudiantes también los que sabemos y entendemos como funciona
el sistema educativo y que el problema de la educación no es el maestro, si no
las políticas internas del ministerio de educación en querer convertir la
educación en una mercancía liberal, que no enseña a dudar.
Este
amparo definitivo pretende que en Guatemala se respete el derecho de los padres
la forma en que se va educar a sus hijos que se incluya y se discuta, según el Presidente de la Cámara de la Educación, el Estado
no tiene derecho imponer lo que se va estudiar si no velar por que se respete el
derecho a la educación y que sea de calidad.



jueves, 22 de noviembre de 2012
EL CENTRO DE MEDIOS INDEPENDIENTES INFORMA AGRESIÓN Y AMENAZAS A NUESTROS COMPAÑEROS EN LA PUYA
En la Puya se encuentran nuestros compañeros comunicadores realizando su trabajo, miembros del Centro de Medios Independientes del CUC, WAQIB KEJ Y CPR URBANA están amenazándoles la vida, de muerte, diciéndoles que “les van a sacar la mierda” les amenazan con lincharlos, que les van a cortar las manos para que no sigan tomando imágenes y que si siguen ahí entonces van a violentar a la gente y a ingresar por la fuerza. “violan el libre derecho de información al agredir física y verbalmente a los comunicadores que estamos presentes en La Puya. Las amenazas llegaron incluso a ser de muerte y linchamiento si no nos retiramos de lugar.”
Esto es por parte de trabajadores de la empresa la empresa Kappes, Cassiday & Associates -“KCA” – Exmingua S.A. Utilizan el mismo discurso de criminalización del poder acusándolos de “comunistas”, también hicieron referencia y amenazas al compañero de UDEFEGUA Antonio Catalán con sus nombre y organización, aún cuando éste no está presente diciendo que el organiza a la gente. También golpearon en la cara a una líder comunitaria y a otro comunitario lo agarraron ente varios para golpearlo.
Alertamos de que está a punto de ocurrir una tragedia ocasionada por dicha empresa, que en este momento está representada en el lugar por el militar Pablo Silas Orozco. Esto es claramente una muestra de la impunidad que existe en Guatemala donde una empresa puede actuar delictivamente, amenazar y contar con el respaldo gubernamental.
Paradójicamente mientras esto ocurre en un hotel de la capital, se encuentraRoxana Baldetti; Francisco Dall’Anese, jefe de la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y la Fiscal General, Claudia Paz y Paz en una actividad de la red IFEX ALC en la presentación anual de un informe sobre Impunidad en donde se habla de agresiones contra la libertad de expresión.
Denunciamos la violación a nuestros derechos como ciudadanos y comunicadorxs independientes a informar, comunicar y expresarnos libremente. Exigimos y alertamos nuevamente a las autoridades gubernamentales, Ministerio Público y Procuraduría de Derechos Humanos a investigar y resolver los problemas que está ocasionando esta empresa, ante todas luces bajo la impunidad, falta de acción gubernamental y respaldo abierto, pues han desplegado cada vez que han podido las fuerzas del Estado en contra de la población.
Hacemos un llamado a las redes de periodistas independientes y éticos que informan a favor del pueblo, a las organizaciones, a la opinión nacional e internacional a pronunciarse para evitar más violencia, más sangre y más injusticias en contra el pueblo de Guatemala.
Algunas partes..... NO PASARAN
Algunas partes.......
Algunas partes de los
ensayos que se hicieron durante el semestre, algunas partes de las ideas
colectivas y un poquito de corazón.
Por: Rebeca Bocafloja
Foto: Carlos Anckerman
Foto: Carlos Anckerman
Anteriormente,
se tenía asegurado un paso directo de la educación media a la universidad y así
la continuación de un movimiento estudiantil fuertemente consolidado.
Actualmente en la universidad se niega el acceso a una gran mayoría con
exámenes de exclusión, parte de políticas de privatización disfrazadas; en las
escuelas, la educación humanista y para la vida no es considerada necesaria.
![]() |
Foto: Carlos Anckerman |
Al
momento de intentar una articulación, ésta es inmediatamente criminalizada, se
reprime y se maneja desde la implantación de un imaginario social construido
con la imposición de una opinión pública manejada por los grandes medios de
comunicación. Cualquiera que se solidarice con la lucha estudiantil normalista,
se convierte inmediatamente en manipulador. No se confía en que las y los
estudiantes de educación media, puedan tener ese contacto directo con la
realidad y puedan darse cuenta de las verdaderas necesidades de la mayoría de
la población. Y así, puedan formular propuestas, puedan cuestionar al poder.
![]() |
Foto: |
En la educación fundamentada bajo el sistema
neoliberal, donde después de los tratados de Washington y el proceso de su
imposición en América Latina, comienzan las políticas de privatización tanto
directa como indirecta. Al mismo tiempo se hace necesario empezar a coordinar
las condiciones necesarias para
implementar una educación tecnócrata que sea el semillero de mano de obra
barata calificada, que esté dispuesta a ofrecer sus servicios a este sistema
con necesidades eminentemente técnicas.
![]() |
Foto: Carlos Anckerman |
La empresa de la educación está obligada a seguir
manteniendo el poder del la oligarquía, el desarrollo de ésta no se conforma
únicamente con que el comercio crezca y que se reproduzcan sus políticas y
dinámicas de “libre mercado”. Además de esto, es necesario preparar “centros
educativos” donde se formen “ejércitos compactos de obreros libres que se
presentaran a ofrecer sus brazos al burgués”. – Anibal Ponce. Formando así,
individuos capacitados para la competencia del mercado.
![]() |
Foto: Carlos Anckerman |
Desde mayo de este año
(2012), las voces empezaron de nuevo a exigir una mejor educación, las paredes,
los carteles y las mantas afuera de los institutos piden a gritos calidad y no
cantidad. Son cientos de pies que caminan por las calles en busca de un
dialogo, pero nadie escucha, solo
imponen.
![]() |
Foto: Carlos Anckerman |
Los candados y las cadenas se convirtieron en los nuevos guardianes de
las grandes puertas de los institutos normales del país, dentro de ellos,
montones de ojos vigilan la puerta, la terraza, las ventanas. Afuera, los
policías no duermen, mantienen su mirada fija ante cualquier movimiento
“sospechoso”, las cámaras están siempre encendidas.
![]() |
Foto: Carlos Anckerman |
En la mochila llevan papeles,
unos cuantos mosquitos, ideas y propuestas
infinitas.
Zapatos negros, calcetas altas, la chumpa y un
pañuelo.
Unos tres tragos de agua para refrescar la garganta
después de la marcha de ayer.
Y todo listo para seguir caminando.
Las miradas lxs siguen,
algunas con admiración, otras con desprecio.
![]() |
foto: Carlos Anckerman |
Caminan por las mismas calles de antes,
pero ahora el miedo y su detonante están escondidos
bajo la bandera de una supuesta democracia.
La convicción y la rebeldía son cada vez más
fuertes,
con cada paso, con cada
palabra.
![]() |
Foto: Carlos Anckerman |
-
¡Tin, tin antimotin, no
podrás entrar aquí!
Y afuera las patrullas.
Son cómplices de
desalojos y golpes, que protegen al asesino,
mientras camina campante
hacia adentro,
tratando de convertir las
escuelas en cuarteles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)