Por: Rebeca Bocafloja
"La mano que maneja la pluma vale tanto como la que conduce el arado”.
Arthur Rimbaud.
La Reforma Universitaria ha sido en la actualidad conjunto con el tema de presupuesto y la pugna entre grupos estudiantiles, que mayor impacto ha tenido tanto en medios escritos como no escritos, ya que esta significa: el cambio sustantivo en la única Universidad pública y estatal en Guatemala, así como la más grande en el país.
Por lo cual habría que, debido a la imposibilidad que plantea definir el mismo proceso de Reforma, recurrir como antecedente teórico, puesto que interesa buscar contrastar las dos finalidades que buscan las Metodologías de Reformas Universitaria, explicar aquellas funciones que realiza la Universidad y esencialmente una, la cual es el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual nos permitiría llegar a una profunda noción del carácter de lo que se plantear Reformar.
Seguimos aquí la Recomendación que da Edgar Morín (2001; 2) en cuanto a lo que es esencialmente la Universidad y que él llama Carácter transecular: “La Universidad no puede tener por vocación directa una formación profesional (lo cual conviene a las escuelas técnicas) sino una vocación indirecta por la formación de una actitud de investigación” es decir lo que la Universidad esencialmente realiza es formar la manera en la cual se percibe el mundo, se trabaja con el mundo y se cambia el mundo. Ello básicamente es el fenómeno pedagógico de la Universidad.

La segunda corriente puede verse plasmada en los trabajos de Fernando Savater (1996), y Paulo Freire (1958) al referirse al proceso enseñanza-aprendizaje como aquel que busca: enseñar al educando a pensar por sí mismo –además de utilizar todo aquello que está en su alrededor (contexto)- y de esta manera resolver los problemas que están en su alcance inmediato, sino también mediato y deconstruir la realidad y observarla tanto críticamente como analíticamente.
Siendo estas dos corrientes los antecedentes teóricos inmediatos en cuanto se refiere a la Reforma Universitaria y lo que es la lucha entre estas dos corrientes tanto en el plano político que estas aspiran a constituir –la universidad para qué- y función social que pretender impartir –la universidad para quién-.
Esto para Giddens contrae dos efectos en cuanto se refiere a la educación como un sistema que es desigual por lógica y que mantiene el sistema imperante y otro a que ata al individuo –al formarse este allí- a permanecer en cierta clase o estrato y de vez en cuando ascender a otro, a esto él le llamara las: teorías de la escolarización y la desigualdad: que se refiere a que las personas antes autosuficientes ahora son obligadas a depender de doctores, profesores, televisión, patronos… para su subsistencia. Se subraya la conexión entre el desarrollo de la educación y los requisitos económicos de disciplina y jerarquía. Tiende a inculcar un consumo pasivo (aceptación acrítica del orden social existente). Su papel es “saber cuál es su sitio y mantenerse quietos en él”.
Se observa pues que la propuesta oficialista de la USAC cerca la participación popular a través de la elección de planillas para los congresos de Reforma Universitaria, de esta manera creando candados –según ellos- para evitar la intromisión de agentes externos de la universidad, de igual manera en el desarrollo metodológico de lo que se le conoce como “diagnósticos” no se elabora ni se sugiere matriz para el desarrollo de los mismos, sino que se encarga a unidades técnico-científico de la USAC, que lo desarrolle, para evitar que ciertas cosas salgan a la luz o se salgan de control.
Lo anterior deviene en que la Reforma Universitaria es propiamente académica con vistas de reforzar el modelo programático actual, potencializándolo y mejorándolo lo que se expresa en una educación de carácter clasista y aislada de lo propiamente ético y social.
La metodología de los sectores populares a su vez crea y conforma asambleas que buscan evitar que las redes de corrupción a lo interno de la universidad entren a la Reforma Universitaria, lo que se puede dilucidar como ganchos internos, buscando salvaguardar de sí misma a la Universidad lo que se expresa en una forma de participación bastante abierta pero que a su vez no empodera en demasía a ciertas figuras sino que las reduce a papeles de delegados y voceros, no así como en la primera de representantes.
Esta última metodología se acerca más a los enfoques de una educación liberadora ya que permite en sus aspectos más básicos una correlación entre la UNIVERSIDAD, la población, la ética y política. El proceso de Reforma Universidad dependerá del análisis de las metodologías elaboradas por la Mesa Multisectorial y en los acuerdos firmados el pasado miércoles que deja la toma de 126 de rectoría donde el CSU se compromete a convocar a la comisión bipartita que será conformada por 16 miembros, también a socializar las dos metodologías la oficialista y la metodología que sale de la toma de la universidad de 54 días firmadas por EPA en el 2010. En ese sentido las autoridades universitarias se comprometen a quitar las medidas disciplinarias y los cargos impuestos en el MP en un desistimiento de lo que fueron sindicados 13 estudiantes que defienden los derechos humanos exigiendo una educación pública superior.
La educación es un derecho no un privilegio por eso se busca la transformación de la misma porque somos testigos, protagonistas y víctimas de una guerra ideológica empeñada en imponer los valores éticos, estéticos y morales burgueses más nocivos y aberrantes.
Dejar su comentario así podemos ser mas objetivos o si hay información que no les parece
ResponderEliminar¿Quienes hacen las Reformas usualmente en los Estados?
ResponderEliminarLas exigimos y las debemos velar los pueblos, es claro que es la burocracia la que debe llevarlos y determinarlos pero somos nosotros los que debemos hacer que se lleve nuestra vos y no la del sistema imperante.
Eliminar